Diagnostico de los sistemas de producción de caballos de raza Iberoamericana en Costa Rica.
- gsolano1991
- May 22, 2020
- 2 min read
Esta investigación permitió diagnosticar los sistemas de producción de los criaderos de caballos de raza Iberoamericana en Costa Rica. Se visitaron 16 criaderos en el territorio nacional donde el 62,5% de los criaderos se ubican en la provincia de Alajuela, sin embargo también hay criaderos ubicados en Heredia, San José y Cartago. Dichos criaderos tienen entre 7 y 46 años de operar con un promedio de 21± 13 años de operación.

Entre los aspectos que se analizaron se encontraban el manejo nutricional, reproductivo, sanitario, las instalaciones entre otros. En el presente resumen se tocaran algunos de estos temas.
Reproducción
Todos los criaderos consultados señalan que utilizan monta natural para la reproducción de sus animales, sin embargo también señalaron que utilizan prácticas como inseminación artificial, transferencia de embriones, detección de celos y sincronización de celos. Estas prácticas se realizan tanto con machos dentro de la finca como con machos fuera de la misma.
La edad al primer servicio de las yeguas es en promedio 3,6 ± 0,6 años. Para la edad de destete de los potros en los criaderos de caballos de raza Iberoamericana, los criadores señalaron que es de 6±1 meses.
Manejo Nutricional
Los criadores de caballo señalan que utilizan los siguientes forrajes para la alimentación de sus animales: mombaza (Panicum maximum cv. Mombaza), massai (Panicum maximum cv. Massai), Swazi (Digitaria swazilandensis), Brachipará (Brachiaria arrecta x Brachiaria mutica), Transvala (Digitaria decumbens Stent. Cv. Transvala) y Estrella africana (Cynodon nlemfuensis). El 75% de los criadores señalan que utilizan estos forrajes en fresco y el 69% de estos señala que utiliza también heno de Transvala ya sea como fuente única de forraje o como complemento. En promedio se ofrecen 9,33 ± 4,5 kg de heno al día con un rango de 3 a 18 kg y 33,7 kg en promedio de forraje verde.
El 100% de los criadores ofrecen a sus animales alimento balanceado, utilizando entre 1 y 4,5 kg de alimento por día con un promedio de 3,4 ± 1 kg, el 53% de los criadores prefieren este alimento peletizado, el 41% extrusado y el 6% en harina. El 63% de los criadores alimenta a sus animales 2 veces al día. El 100% de los mismos brindan agua a libre consumo, mientras que solo el 25% realizan análisis de agua para verificar la calidad de la misma.
El responsable de determinar la dieta de los caballos en los distintos criaderos es el mismo criador realizando esto el 63% de las veces, seguido por el veterinario con el 17%, el vendedor de alimento con el 12% y el zootecnista con el 6%.
Artículo completo disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/2172
Comments